Cómo detectar si está creado con IA - Cosmomedia

Cómo detectar si está creado con IA

Cómo detectar si un contenido está creado por la IA

¿Alguna vez has dudado si ese email tan pulido o esa imagen tan surrealista la creó un humano o una máquina? Tranquilo, no estás solo. La Inteligencia Artificial hace tiempo que ha dejado de ser ciencia ficción, ya es una herramienta cotidiana de personas, empresas… Está perfeccionándose cada día más y por eso resulta cada vez más complicado detectarla.

En Cosmomedia queremos ayudarte a digitalizar tu negocio, con recursos que puedan fortalecerte frente a los nuevos desafíos y oportunidades de la era digital. Por eso, en este artículo te queremos mostrar cómo detectar el contenido generado con IA.

Parece fácil, ¿verdad? Pero con los avances en la IA, cada vez resulta más complicado diferenciar la mano humana de la de la máquina. Aunque la Ley IA es clara en este aspecto, con la obligación de transparencia, no siempre se cumple.

Entonces, ¿cómo detectar si una imagen o un texto está generado con IA?

Aquí van algunas claves, pero si quieres tener un "kit detector de IA" te regalamos nuestro Mini-checklist para que puedas revisar ese email, texto o foto que te mandan.



Guía no técnica para pymes: claves para reconocer el rastro de la Inteligencia Artificial

Tips para detectar textos generados por IA: busca la "perfección robótica"

Un texto escrito por una persona tiene básicamente eso, personalidad; pequeños errores, sutiles matices y un ritmo natural. En cambio, con IA la cosa es diferente.

Aquí desarrollamos más tips que pueden ayudarte a identificar el “check IA”.


La ausencia de "errores humanos" es propia de la IA

¿El texto tiene gramática y ortografía impecables? La IA moderna rara vez comete errores básicos, así que, si ves un texto gramaticalmente perfecto, pero lo sientes frío como el invierno en León, ya tienes la primera señal. Está "IA firmado".

Atención con el vocabulario demasiado formal. La IA suele pecar de ser muy “culto” o excesivamente “técnico” (aunque puedes pedirle que rebaje la intensidad o sea más coloquial.

En cualquier caso, si el lenguaje es excesivamente formal o está lleno de cultismos, huele a robot inteligente.

Otra señal está en el uso de tonos más neutros. Los humanos usamos muletillas, variamos el tono, con sorpresa, enfado, humor… y eso se refleja en los textos (aunque intentemos ser lo más neutros posibles)

Por ejemplo, usamos referencias culturales, geográficas, locales, expresiones… La IA suele ser carente de emociones y mucho menos tan específicas de una zona o grupo cultural.


La IA usa repeticiones y estructuras más predecibles

A no ser que le indiques de forma muy concreta, detallada y descriptiva que quieres un texto de una determinada manera, lo habitual es que la IA no sea genuina.

Usa determinadas fórmulas de apertura y cierre que resultan muy genéricas.

Son esos “clichés IA” los que te pueden indicar que ese contenido lleva su firma. Si todos los emails de ese proveedor o todas las introducciones de ese blog suenan igual ("En el panorama actual de...", "Es imperativo considerar...") ya sabes que tiene a una IA detrás, pero sin la necesaria revisión humana.


La IA usa muchas frases cortas sin flujo ni conexión entre ellas

Otra fórmula muy IA es la de usar párrafos cortos, con estructuras sintácticas muy sencillas que funcionan como mensajes de código morse.

La IA está entrenada para agradar al lector digital con párrafos breves, que sí, están muy bien y nosotros mismos utilizamos, pero que, a veces, están carentes de conexión lógica. Simplemente saltan de una idea a otra, sin una transición ni fluidez temática.


Datos inventados o "alucinaciones". La IA hace de las suyas

Lo más peligroso de la IA es cuando alucina.

Sí, como has leído, a veces los datos, las fechas o estudios se le atraviesan. Digamos que si busca referencias concretas, pero no encuentra nada, tiende a inventárselo.

Así que, si ves un dato muy relevante, como un porcentaje, número o fecha concreta, pero no está refrendado por una fuente clara, desconfía, porque es posible que detrás esté la IA con sus alucinaciones, para crear el texto más redondo posible.


Con nuestro checklist, descubrirás si está creado con IA.


El peligro más serio es la 'alucinación': la IA también falla. Puede inventarse citas, fechas o referencias para completar el texto de forma convincente.

Tips para detectar imágenes generadas por IA: el arte de lo irreal

Con el avance imparable de las IA, las imágenes, esos famosos deepfakes o los vídeos son cada vez más difíciles de detectar. Aunque cada vez es más perfecta, todavía tiene pequeñas “taras” que permiten saber que detrás de esa foto o de esa cinta está la mano de la inteligencia artificial.


La IA falla en lo que el ojo humano da por sentado

Aunque están avanzando y cada vez crean imágenes más realistas, lo cierto es que a la IA le cuesta calcar lo más normal de la anatomía humana.

  • Dedos, manos y dientes raros: Por algún extraño misterio, la IA aún tiene problemas serios para dibujar manos. Buscad dedos de más o de menos, torcidos o fusionados. Los dientes y orejas también suelen ser demasiado uniformes o asimétricos.
  • Sombras y reflejos ilógicos: Sigue a la luz… ¿De dónde viene? ¿Hacia dónde va? Las imágenes de IA a menudo tienen sombras que no concuerdan con la fuente de luz o reflejos extraños en gafas o superficies brillantes.
  • Fondo borroso o detalles sin sentido: Los fondos suelen ser un batiburrillo de colores o formas. Si ves letreros con texto incomprensible o elementos repetidos sin ton ni son, claramente estamos hablando de IA.

El mejor detector de IA sigue siendo una mente despierta y entrenada. Si algo te parece demasiado perfecto, demasiado genérico, o 'simplemente raro', confía en tu instinto.

En audios y vídeos, fíjate en el ritmo

En los vídeos o audios de voz (como las llamadas falsas o el voice phishing), escucha el ritmo. El habla de IA a menudo es demasiado monótona, carece de las pausas o el énfasis natural que usamos al hablar.

La IA es una importante herramienta que muchas empresas ya están usando en sus tareas cotidianas. Puede agilizar el trabajo, enriquecerlo, pero nunca podrá sustituir a la conexión humana y al pensamiento crítico que tenemos.

La mejor forma de “cazar a la IA” pasa por entrenar a tu cerebro para saber detectar esas señales. Nosotros te dejamos un checklist que te ayudará a entrenarte frente a la IA, para saber diferenciar lo creado por humanos de los generado por LLMs.


Aquí te dejamos un mini-checklist para identificar si está creado con IA

Aprende más sobre IA y digitalización aplicada a la empresa ¡Suscríbete a nuestra newsletter!