IA de Riesgo Limitado y Mínimo - Cosmomedia

IA de Riesgo Limitado y Mínimo

La Ley de Inteligencia Artificial establece un marco legal que clasifica los sistemas de IA en función del riesgo que suponen para los ciudadanos.

Dependiendo del uso que hagas de la IA, la normativa divide los sistemas en cuatro niveles de riesgo que establecen las obligaciones y posibles infracciones de acuerdo a la normativa española.

Estos niveles van desde el riesgo inaceptable, donde se prohíbe el uso de la IA de forma directa, pasando por el riesgo alto, donde su uso debe ser con mucho cuidado, hasta el riesgo limitado, donde prima la transparencia en su uso y el riesgo mínimo o nulo, que establece un uso más libre, pero con cabeza.


TODO LO QUE NECESITAS SABER PARA QUE TU EMPRESA CUMPLA CON LA LEY IA


Ahora te vamos a contar sobre los usos de riesgo limitado o mínimo.

Sobre los usos de IA, no todas las aplicaciones son iguales: mientras que algunas pueden afectar gravemente a derechos fundamentales, como el derecho a la dignidad, la mayoría de los usos que hacen las pymes y autónomos entrarían en lo que se conoce como IA de riesgo limitado o mínimo.

Pero, ¿en qué consiste la IA de riesgo mínimo?

Lo primero que debes entender… Si tu negocio utiliza chatbots, asistentes virtuales o filtros de correo electrónico, es muy probable que tu sistema de inteligencia artificial se encuentre en estos niveles más “bajos”, siempre que cumplas las normas de transparencia y etiquetado, claro.

Ahora, vamos al grano, ¿si uso una IA de riesgo limitado, qué tengo que hacer? Aquí te contamos cómo trabajar la transparencia en tu trabajo con la inteligencia artificial.

¡Al lío!


Transparencia en los sistemas de IA: el pilar del riesgo limitado

Los sistemas considerados de riesgo limitado son herramientas de IA que interactúan con los usuarios en tareas concretas, pero no toman decisiones críticas sobre su vida o derechos. En esta categoría entran, por ejemplo:

  • Chatbots de atención al cliente en páginas web o aplicaciones de mensajería.
  • Asistentes virtuales que responden preguntas frecuentes sobre productos o servicios.
  • Plataformas de recomendación de contenido (como sugerencias de películas, música o productos en e-commerce).

En el uso de la IA con riesgo limitado la clave está en la transparencia

¿Qué nos pide la Ley IA en estos casos? La normativa exige que exista transparencia en la interacción. Es decir, que el usuario sepa siempre que está hablando con una máquina y no con un ser humano. Un simple aviso como “Estás interactuando con un asistente virtual” cumple con este requisito.
Ejemplo - Si una academia de idiomas emplea un chatbot que resuelve dudas de nuevos alumnos, es obligatorio informar al usuario de que el sistema está gestionado por IA y no por un profesor real.

En la IA de riesgo mínimo o nulo, la clave está en aplicar el principio de la libertad controlada

Vamos, que se trata de usarla, pero sin abusos.

Estos usos de riesgo mínimo, como los filtros de spam o los videojuegos, pueden utilizarse libremente, sin requisitos adicionales, siempre y cuando no caigan en las prácticas prohibidas (como manipular al usuario de forma dañina o recopilar datos biométricos sin consentimiento).

En la IA de riesgo mínimo o nulo estarían usos como:

  • Filtros de spam en correo electrónico.
  • Videoconsolas con IA en la jugabilidad (NPC inteligentes, ajustes de dificultad dinámica).
  • Sistemas de recomendación de canciones o listas de reproducción.
  • Plugins de productividad en software de oficina.
Ejemplo - Un gimnasio que utiliza una app de juegos de entrenamiento con IA para motivar a sus clientes no necesita más que asegurarse de que el sistema no incurra en usos engañosos o abusivos.

¿Cómo aplicar el etiquetado en la IA que se utiliza?

Siempre que una persona interactúe con un chatbot, un asistente de voz o generador de contenido, debe quedar claro que la respuesta procede de una inteligencia artificial.

La clave está en dejar claro que se trata de IA

Informar al usuario: Es fundamental informar a las personas cuando interactúan con un sistema de IA, salvo que sea "evidente por las circunstancias y el contexto de uso".

Las "ultrafalsificaciones" (deepfakes): Si tu sistema de IA genera o manipula imágenes, audios o videos que parecen reales y pueden engañar, es obligatorio "hacer público" que el contenido es artificial, etiquetando adecuadamente como contenido generado por IA.


¿Qué significa esta transparencia en el etiquetado de la IA si eres pyme o autónomo?

Sencillez pero rigurosidad: Para la mayoría de los casos de uso común en pymes (chatbots, asistentes virtuales, herramientas de generación de contenido básico), la clave es la transparencia.

Un simple aviso o una etiqueta clara puede ser suficiente, pero es importante que sea inequívoco. “Este contenido ha sido creado a partir de resultados de IA, revisados por una persona”, por ejemplo.

Evita sanciones por desconocimiento del Reglamento de inteligencia artificial.

El incumplimiento de las obligaciones de transparencia puede acarrear multas. Asegúrate de que tus prácticas estén alineadas con estos requisitos y que identifiques el uso que haces de la IA en tu empresa.


Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre la IA de riesgo limitado y mínimo

- ¿Cómo saber si mi IA es de riesgo limitado o mínimo?

Si tu sistema genera interacción con personas (chatbots, asistentes virtuales, recomendaciones), suele ser riesgo limitado. Si actúa en segundo plano (spam, videojuegos, sugerencias automáticas), probablemente sea de riesgo mínimo.

- ¿Necesito un abogado para revisar mis avisos de transparencia?

No es obligatorio, pero sí recomendable para usos que involucren datos personales o contextos sensibles (como recursos humanos, salud o biometría). Para usos básicos en pymes, bastará con un aviso claro de etiquetado.

- ¿Qué pasa si uso una IA para generar contenido que luego edito manualmente?

Si el contenido final incluye aportes relevantes de la IA, conviene avisar al usuario. El hecho de que se haya revisado manualmente no elimina la obligación de transparencia en la autoría.

NORMATIVA, PLAZOS, RIESGOS, MULTAS… SOBRE LA LEY IA PARA EMPRESAS EN ESPAÑA