7 ejemplos del uso de la IA en las pymes - Cosmomedia

7 ejemplos IA en pymes

Ejemplos del uso de IA en pymes y su nivel de riesgo según la Ley

Si eres una pyme en España o un autónomo, ya sabes que la inteligencia artificial (IA) no es el futuro, sino tu presente. Usas IA para escribir correos, gestionar clientes o contratar personal. Pero, ¿sabías que la forma en que usas estas herramientas te sitúa bajo la lupa de la Ley IA (Reglamento (UE) 2024/1689)?

Esta normativa europea no es solo para las grandes corporaciones; afecta directamente tu día a día si utilizas cualquier sistema de IA para tu actividad profesional, incluso si solo eres el usuario de una herramienta desarrollada por terceros, como pudiera ser ChatGPT.

Te vamos a poner varios ejemplos del uso de la IA en pymes, que deben ajustarse a la nueva normativa.

Recuerda que, no se trata de dejar de usarla, ni mucho menos, la inteligencia artificial es una poderosa herramienta para impulsar la competitividad de las empresas. No usarla puede restarte muchas oportunidades.

Se trata de usar la IA bien, conforme a la Ley.

Lo primero es saber clasificar los riesgos de la IA que manejas. La ley de la UE define cuatro categorías de riesgo, pero las dos más relevantes para tu negocio son el Riesgo Limitado (que exige transparencia) y el Alto Riesgo (que requiere documentación estricta y supervisión humana).

Antes de explicarte los ejemplos, veamos en qué consisten los niveles de riesgo que indica la normativa española y europea de la IA. Así podremos entender mucho mejor los ejemplos de usos de IA que van después.

¿Qué nivel de riesgo tiene la IA según el reglamento?


Clasificación de Riesgos IA: ¿Dónde encaja el uso que hace tu pyme?

  • Riesgo mínimo o nulo: Sistemas que puedes usar libremente, como los filtros de spam o asistentes de redacción.
  • Riesgo limitado: Sistemas que solo exigen transparencia. Debes avisar al usuario que interactúa con una máquina, o etiquetar el contenido generado artificialmente (como textos o imágenes creadas con IA, o deepfakes). Aquí caen la mayoría de chatbots y generadores de contenido.
  • Alto Riesgo: Sistemas que pueden causar consecuencias perjudiciales importantes a la salud, seguridad o derechos fundamentales. Estos requieren un cumplimiento estricto, incluyendo documentación, trazabilidad y supervisión humana.
  • Riesgo Inaceptable: Sistemas prohibidos por atentar contra los valores de la UE (como la "puntuación social"). Lo más probable es que estos no sean parte de la operativa de una pyme.

Ahora sí. Ya sabemos los niveles de riesgo, así que vamos a poner unos ejemplos de uso de IA para ver cómo cumplir la normativa.


7 Ejemplos prácticos de IA y su clasificación de riesgo

Caso de Uso Común en Pymes Tipo de Sistema de IA Clasificación de Riesgo Obligación Clave para tu Pyme
1. Herramienta de Filtrado de CVs o Selección de Personal IA en Empleo y RR.HH. Alto Riesgo Necesitas supervisión humana de la decisión final, documentación de su funcionamiento y evaluación de posibles sesgos (ej. discriminación).
2. Chatbots de Atención al Cliente Automática Sistemas de interacción con humanos Riesgo Limitado Tienes la obligación de informar claramente a la persona que está hablando con una IA.
3. Software de Análisis de Solvencia o Riesgo Crediticio Evaluación de solvencia de personas físicas Alto Riesgo Requisitos estrictos de datos, precisión y documentación. (Ojo: si eres un proveedor a pequeña escala y lo usas solo para ti, puede haber exenciones limitadas).
4. Generadores de Imágenes o Contenidos (Deepfakes) Sistemas que manipulan o generan contenido Riesgo Limitado Debes etiquetar públicamente que el contenido (imagen, audio, vídeo) fue generado o manipulado artificialmente para evitar que induzca a error.
5. Plataforma E-commerce con Recomendaciones Personalizadas Sistemas que infieren patrones de compra Riesgo Limitado Debes informar al usuario de que las recomendaciones se basan en un tratamiento automatizado (perfilado) de sus datos.
6. Correctores de Estilo o Filtros de Spam Sistemas de asistencia y productividad Riesgo Mínimo o Nulo Uso libre. Las buenas prácticas se centran en la transparencia de datos y evitar pasar la IA por personas.
7. IA en Centros de Formación para Evaluar a Alumnos IA en Educación y Formación Profesional Alto Riesgo (si es en centros formales) Si tu centro de formación determina el acceso o clasifica a estudiantes mediante IA, se requiere documentación y cumplimiento riguroso.

¿Y ahora? Si ya sabemos el nivel de riesgo del uso que hace la empresa de la IA, hay que registrarlo. Las empresas tienen que llevar un control del uso que hacen de las herramientas con IA, así como el registro de esas mismas aplicaciones.


El primer paso: Tu registro de herramientas IA

Para poder clasificar el riesgo y cumplir con la Ley IA, tu empresa debe tener una visión clara de todas las herramientas de IA que utiliza.

Y cuando digo todas, es todas. Aunque sea para algo muy muy puntual.

Este registro forma parte de esa “responsabilidad proactiva” que establece la norma, así como documentarlo en un Registro de Herramientas de IA.

Este registro es un inventario detallado de todo el software de inteligencia artificial que entra en la operativa de tu pyme, aunque sea de desarrollo externo.

Vamos, que no hace falta que sea “tu IA” para tenerla que documentar.

Según las directrices de cumplimiento, para cada herramienta (desde ChatGPT o Copilot hasta soluciones específicas de terceros) debes registrar al menos la siguiente información:

    1. Herramienta de IA utilizada: El nombre de la aplicación (ej. Canva, software contable con IA, etc.).
    2. Proveedor: Quién la desarrolló.
    3. Uso: La finalidad prevista para la que la estás usando en tu negocio.
    4. Tipo de datos tratados: Si maneja datos personales y de qué tipo.
    5. Nivel de riesgo: La clasificación de riesgos IA que le has asignado (Bajo, Limitado, Alto)

Este registro te permite documentar tu cumplimiento y facilita las obligaciones relacionadas con la Política de Uso de IA y la formación interna del equipo, que también son fundamentales. Si manejas sistemas de Alto Riesgo, esta documentación es clave para demostrar que has cumplido con la gestión de riesgos y la trazabilidad.

Por un lado estaría el registro de herramientas y, por otro lado, su uso. Aquí debe documentarse cada uso, en un registro individual de cada trabajar, donde indique, al menos, las herramientas usadas y la finalidad.


NORMATIVA, PLAZOS, RIESGOS, MULTAS… TE CONTAMOS TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LA NUEVA LEY IA

Aprende más sobre IA y digitalización aplicada a la empresa ¡Suscríbete a nuestra newsletter!